viernes, 21 de diciembre de 2007

Sobre como callaron al pampino


Patricio Rojas Ramirez fue el único pampino asesinado en la Escuela Santa María que tuvo una sepultura propia; nadie sabe donde están todos los demás obreros que mataron.
En la escuela hay un monolito feo y sucio, chico, que se está callendo a pedazos igual que la escuela.
Ahora está como de moda hablar de los pampinos, de la matanza, escuchar la cantata, etc, porque justo hoy se cumplen 100 años. Pero habemos muchos que le sacamos esta foto hace 2 años a Patricio Rojas, con pena; que cuando pasamos por la escuela Santa María sentimos impotencia por el olvido; que escuchamos la cantata con pena y a la vez esperanza. Y ojalá esto de conmemorar 100 años sirva para que aquellos que no están ni ahí, comienzen a recordar, y comienzen a reflexionar sobre como evitar que la historia se repita; la mayoría piensa "pero imposible que la historia se repita"... el 70 salió la Cantata, y Quilapayún cantaba "Quizás mañana o pasado, o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado, de nuevo sucederá...", y 3 años después miles de personas asesinadas, torturadas, desaparecidas, a manos del gobierno militar. Así que hay que estar preparado, y dispuesto para luchar... así como los pampinos.

Y ahora mi pequeño y humilde homenaje, que ojalá algún día llegue a ser canción:

Sobre como callaron al pampino.

Narrador:

Ha pasado un siglo
Pocos lo sabemos
A muchos no interesa
lo que otros conocemos

Mataron a los pampinos
Mataron a los obreros
Mataron sus esperanzas
Con balas, ira y fuego

Pedían una vida digna
Pedían justicia y pan
Marcharon por el desierto
Lucharon hasta el final

Burgués:

En la escuela Santa María,
al lado de la Plaza Montt,
juntaron a los obreros,
la escoria de la nación

Los parias, la gente pobre,
creyeron tener derechos
¿De donde sacaron la idea
de aquello que dan por hecho?

De este mundo somos dueños
y la vida la manda el rico;
que ningún pobretón pampino
se atreva a cambiar lo dicho

No importa si marchan días
a través de la pampa ardiente
A la escuela los meteremos
y se encargará el teniente

Los hombres lujuriosos,
obreros y violadores,
a nuestras hijas mirarán
si no tomamos precauciones

No basta con encerrarlas,
el problema es el pampino,
quiere carne, ultrajarlas,
quiere robar, a eso vino

Obrero:

A eso no hemos venido
Para eso no hemos marchado
Queremos justicia ahora,
no seremos pisoteados

Ustedes que son tan ricos
¿que pierden con compartir?
Queremos que nuestros hijos,
puedan, felices, vivir

Es tanto el sacrificio
de picar a diario el salitre
Sin nada que lo compense,
imposible no estar triste

Es tanto el sacrifico
que a diario hace el pampino
para llenar los bolsillos
del pije, burgués y altivo

Si tan solo agradecieran
de una manera justa
aquel sacrificio terrible
de nuestra vida injusta

Pero el burgués no nos comprende
es la pampa nuestra amiga
la única que entiende
y que acompaña nuestra herida

Con ella hemos venido,
hemos bajado al puerto
Acá en Iquique queremos
que nos den lo que es nuestro

Justicia para el obrero
Justicia para el pampino
Justicia para los pobres
A eso hemos venido

Burgués:

Qué puede saber un pobre
sobre qué le corresponde
Quédense en sus casuchas
váyanse, no estorben

No rompan nuestra calma,
cobardes y sucios pampinos,
no se acerquen a nuestras casas
que con su esfuerzo construimos

Recuerden que aquí nosotros
a los obreros controlamos
Son ustedes nuestro rebaño,
haremos lo que queramos

Obrero:

Haga lo que quiera,
no le tenemos miedo
Yo como buen obrero
aquí en la escuela me quedo

No tememos a sus fusiles
Alzaremos nuestra bandera
Y aunque pasen mil años,
la pampa será un emblema

Su viento y su silencio
nos acompañan hasta el final,
y el sol de la pampa siempre
ilumina nuestra verdad

Somos hijos del salitre,
y así nos mantendremos,
y seremos el ejemplo,
luchando moriremos

Narrador:

La escuela ya está vacía
Iquique está en silencio
La muerte invade las calles
De aquel sábado negro

Veintiuno de diciembre
De mil novecientos siete
Dispararon los fusiles
Trayendo consigo la muerte

Mataron a los pampinos
Mataron a los obreros
Mataron sus esperanzas
Con balas, ira y fuego

Pedían una vida digna
Pedían justicia y pan
Marcharon por el desierto
Lucharon hasta el final

En la escuela Santa María,
al lado de la Plaza Montt,
juntaron a los obreros,
los mataron sin razón

Iquique fue el sufrimiento
del pampino consecuente
Iquique pasó a ser tumba
de la pampa y de su gente

Cien años han pasado
de aquella ocasión,
y los que recordamos
traemos esta canción

Que nunca se repita
la historia de los pampinos
Ni perdón ni olvido,
en honor a los caídos

Que paguen los que matan
Que paguen los culpables
Que pague todo aquel
que sea responsable

Fueron hijos del salitre
Fueron hijos de la pampa,
y allí su sangre mancha
al caliche que descansa

Cien años han pasado,
y cien más pasarán,
y siempre recordaremos
a los hijos del salar

Que dieron su vida pobre
por creer y luchar
Que dieron su vida noble
sin dejar de luchar.

martes, 11 de diciembre de 2007

El Asesino a Sueldo

Un 7, pueh, compadre.



Un trabajo para montaje. Dirigido y editado por mí, con las actuaciones de Marito como el Asesino, y Carlitos como la Víctima.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Hace 1 añito

Hace un año se murió Pinochet. Y eso. xD Acá les dejo un poema de Eduardo Carrasco:

Los chilenos
Texto de Eduardo Carrasco

Yo te digo sí
tú como chileno
me dices que no
y ya somos dos
Yo te digo sí
tú me dices no
viene otro chileno
me dice tal vez
y ya somos tres
Yo te digo no
por darte un placer
tú me dices sí
por verme llorar
el otro chileno
dice que si no
y otro que se agrega
más chileno aún
dice que más rato
y ya somos cuatro
Yo no sé qué hacer
antes era sí
ahora es que ya no
digo que es mejor
tú dices que es peor
otro dice más
otro por favor
y como es chileno
quisiera ser gringo
y ya somos cinco
Éste es de derechas
éste de la izquerda
yo prefiero el tino
en estas cuestiones
y no me defino
Uno dice bueno
otro dice malo
uno que se calla
y otro que lo avala
Ahora viene un sexto
que trae a un amigo
que dice tampoco
en pleno banquete
y ya somos siete
Luego viene el ocho
con el nueve a cuestas
dicen que las armas
con el diez y el once
digo democracia
pero el doce afirma
que no está de acuerdo
por fin llega el trece
con su comitiva
hasta el veinticinco
Todos dicen ¡basta,
es una amenaza!
pero el veintitrés
que estaba escondido
saca una pistola
llega el treintayocho
a salvar la afrenta
en nombre del pueblo
es decir del grupo
que va desde el treinta
hasta el mil cuarenta
incluyo al noventa
No me digas nada
dice el ciento cuatro
cada cual es dueño
de sus opiniones
Viene el ciento cinco
le da un puñetazo
se divide el pueblo
desde el ciento seis
hasta el mil dos treinta
queda el ciento cuatro
con los que no piensan
como los setenta
y se van sumando
hasta el mil cuarenta
todos disidentes
de los setecientos
Llega el mil trescientos
Así se va armando
la nueva tendencia
porque el cinco mil
alza su bandera
y ataca al tres mil
porque no hay derecho
que el cinco millones
le robe las tierras
al tres mil quinientos
Llega el dos mil uno
engaña al cien mil
y arma su partido
con el seis mil doce.
Así el que más sufre
es el tres millones
que no tiene nada
y no está de acuerdo
La fracción armada
del cuarenta y siete
con el veinticinco
tiene una escisión
Todos los partidos
del último censo
protestan airados
forman un concilio
para dividirse
por el calendario
pero no hay más jefes
en el vecindario
El doce millones
que es recién nacido
pide que lo lleven
a un país vecino
él no está de acuerdo
con el remolino
Una voz responde
en la batahola
queda prohibido
lo no obligatorio
se acabó la historia
viene un reglamento
suenan los disparos
llega un regimiento
El recién nacido
va y pide clemencia
el legislador
le da un puntapiés
se acaba la cuenta
llegó Pinochet.

Y un vídeo Ubi Sunt, grabado alrededor de esos días, el año pasado.


Feliz Día de los Derechos Humanos :P

sábado, 1 de diciembre de 2007

Aniversario de Ubi Sunt

¡Al Fin! Un año. Un laargo año; cuanta agua (y mierda) a pasado bajo los puentes del Mapocho desde aquel viernes 1 de diciembre, hace un año, en el que sacamos Ubi Sunt en el colegio. Cuanto aprendí y compartí, durante esos 25 días de trabajo, de ideas, de risas, de planes y proyectos. Como iba yo a saber que aquella idea que apareció tímidamente en una conversación en la biblioteca se iba a transformar en lo que le está dando sentido a mi futuro.
Creo que nunca se me olvidará: yo igual venía pensándolo hacía tiempo, quería hacer algo, quería dejar una huella, decir lo que pensaba; ese día, 7 de noviembre, los del C fuimos a sacarnos la foto a la Plaza Prat, y dejamos a Antony y Carlitos a cargo de hablar con mi mamá, y con Abarca, por lo de las reuniones con los profesores, cuando hicimos la Reforma Humanista. Apenas llegamos, yo y Marito partimos a hablar con Antony, para que nos contara como salió toda la reunión. Nos quedamos hablando en la biblioteca; nos acordamos de Zoltan, y yo tenía el cuaderno con la Antología de sus frases. Nos acordamos de Samy, y de cómo había sido tan maricón con nosotros. Nos acordamos de tantas historias y anécdotas, y nos dábamos cuenta que eran el reflejo de que el rumbo del colegio iba de mal en peor. Y ahí nació Ubi Sunt. O al menos ahí se nos ocurrió; en ese momento decidimos despedirnos en grande.
Y durante 25 días trabajamos en secreto, como una secta o como no sé qué. Muchas veces estuvimos a punto de desistir; que problemas con el nombre, problemas con el flog, problemas con el video, problemas con que todos odian a Ubi Sunt desde antes que saliera, y un largo etc de problemas; pero igual lo sacamos. Y no pudo ser mejor. Fue tanto lo que entregamos de nosotros mismos dentro de esas 11 páginas, tanto de nuestra esencia, que desde ese día, al menos yo, pienso en Ubi Sunt todos los días.
Y es porque Ubi Sunt no es sólo ese diario subversivo que sacamos para despedirnos del colegio, tratando de cambiar un sistema que dejábamos, pero que no por eso dejaría de importarnos. Desde el mismo día en que ese diario vio la luz en el colegio, Ubi Sunt pasó a ser algo más grande; teníamos planes, teníamos ideas, sueños, y un sinfín de ganas de realizar todo aquello que queríamos. Nos íbamos a la capital, íbamos a la universidad, íbamos a tener la oportunidad de mostrarnos a Chile, de salir al mundo y decir lo que pensábamos, denunciar lo que creíamos está mal, y cambiar las cosas. Y entonces ubisuntismo pasó a ser sinónimo de idealismo.
Pero pasó 1 año, y no hicimos nada. Tenemos un blog que nadie visita, tenemos un montón de videos archivados, guardados, esperando ver la luz. Tenemos papeles y papeles de ideas demasiado ambiciosas como para ser realizadas. Y aunque el letargo y las distancias nos durmieron, todavía creemos en el ubisuntismo, y creemos en que podremos llegar a ser lo que queremos. Porque mientras hicimos la bandera, creamos los cimientos de lo que desde hoy será el ubisuntismo. Y con eso se acabará la desmotivación, se acabará la inoperancia, y volveremos a ser lo que fuimos desde el principio; un grupo de gente con cosas que decir, con ideas para llevar a cabo, con creatividad y capacidades, con problemas a los que atacar, y con esperanza de que es posible cambiarlos. Y estoy seguro de que vamos a lograrlo, y que tarde o temprano Ubi Sunt estará en boca de todos. Y todo parte con un diario, sigue con videos, luego con una bandera y ahí toma otro rumbo =)

jueves, 22 de noviembre de 2007

Lo más patético de Internet

*Lo que usted está a punto de leer contiene una dosis fuerte de odio y garabatos de parte mía (además del video de un imbécil); considérese advertido.

Bueno, en realidad no sé si será lo más patético de Internet, pero al menos es lo más patético que yo he visto. El sobrino de Pinochet grabándose con una webcam, mientras dice "son 17 años que no puedo vivir tranquilo, (...) que me siento un paria en mi propio país". Pobrecito sobrino de Pinochet :( 17 años de democracia en los que ha estado triste, en los que se siente mal, en los que no está contento. Pobre, pobre pinochetista. Pobre, no puede salir a matar, no puede hechar a marxistas al exilio, no puede llenarse los bolsillos con la plata del Estado, no puede pasarse por la raja los ideales del pueblo.
Mas encima, este gobierno marxista-leninista de Bachelet lo persigue, persigue a todos los pinochetistas; no saben que ser pinochetista es amar a la patria...

Fachos culiaos, cosas como esta me hacen sentir bien, me confirman que están cagaos de la mente y doy gracias por no ser uno de ellos.
Y un mensaje pal cagao de la mente de los videos, pal sobrino de Pinochet; mátate weón, anda a llorarle a tu tío, y no contamines Youtube con tus videos de mierda.

Igual es chistoso verlo xD

domingo, 18 de noviembre de 2007

Cosas tontas

Quería escribir algo, pero no sabía qué, así que hablaré de cosas tontas, esas cosas que hacemos generalmente y que si uno lo piensa bien es estúpido, y no deberíamos hacerlas. Por ejemplo, si alguien nos pregunta la hora, y miramos el reloj que tenemos en la muñeca, cerramos el puño; porqué! porqué cerrar el puño, ¿acaso no podemos ver la hora sin cerrar el puño? ¿o es por si acaso? por si el que nos pregunta la hora es un flayte que nos quiere robar el reloj, entonces le mandamos un puñete. No! no hay que cerrar el puño para ver la hora.
Otra cosas tonta que hacemos los hombres es que generalmente, después de hacer pipí, nos lavamos las manos, por haber tocado aquello-que-no-debe-ser-nombrado; pero si uno lo piensa bien, debería ser al revés: deberíamos lavarnos las manos antes de hacer pipí; quién sabe que infecciones andamos trayendo en las manos, y ni nos damos cuenta. Algún día alguien será famoso porque se infectará, y ahí va a cambiar el mundo.
Pero lejos lo más tonto que hacemos los chilenos es ver los partidos de la selección contra Brazil, sabiendo que van a perder; y lo peor de todo es que los vemos esperanzados... somos muy weones.
Y aunque nos damos cuenta de que todas estas cosas son tontas, las seguimos haciendo.

Ahora que lo leo entero, salió como monólogo del Club de la Comedia xD

sábado, 27 de octubre de 2007

El Círculo Hermenéutico

Un pequeño video después de 1 año.

jueves, 25 de octubre de 2007

La Teoría del Gameboy, parte II


Click aquí para la primera parte.

Como dije anteriormente, la teoría se me ocurrió cuando noté que en los juegos de Gameboy, y en realidad en los videojuegos en general, sólo el protagonista, osea uno mismo, tomaba las decisiones, porque todos los demás personajes están ahí en función de lo que vive el protagonista.
¿Y si en la realidad fuera así? Puede que yo esté escribiendo esto siendo el protagonista del juego llamado mi vida, y que el lector que responda algún comentario diciendo "yo no soy un personaje secundario sin vida ni conciencia ni decisiones propias", sólo diga eso porque está de alguna forma programado para que diga eso, y así darme a mí la impresión de que en verdad el lector tiene vida, y estoy equivocado en mi teoría... pero no! jejeje, seguiré con la teoría.
Si entonces la vida fuera así, habría otro aspecto de los juegos que tendría que calzar. Cuando uno pierde, muere o se equivoca (en el juego) empieza de nuevo. A veces empieza de un poco más atrás, de donde lo guardaste, o si se te acaban todas las vidas empiezas desde el principio... ¿Y si lo que estoy viviendo ahora es una repetición? Puede que en mi vida yo me equivoque, o me morí, antes de llegar a una meta establecida, y entonces nací de nuevo para volver a vivir lo mismo, y entonces en aquel momento en que me morí, evitar esa muerte, para seguir. En SuperMario a veces saltabas encima de un tubito y de pronto salía una planta asesina y te mataba. Perdías un vida, y entonces empezabas de nuevo la etapa desde el principio, y al llegar al tubito ya sabías que la planta asesina iba a salir, y entonces estabas prevenido, y lo pasabas, y seguías. Sería lo mismo.

Entonces, si mi vida fuera siempre una repetición, y la gente que me rodea no tuviera un vida, más que aquellos momentos en los que se relacionan conmigo, todo lo que habría pasado antes de que yo naciera no sería cierto; sería como el prólogo del juego, donde te cuentan como Bowser secuestró a la princesa y entonces Mario debe salvarla: eso no lo viste, no lo jugaste, solo te lo cuentan. Aquí entonces entra la Teoría de la Mátrix, que en realidad no es mía, sino que es planteada en la película "Mátrix" (obviamente). Porque en la película la gente estaba conectada a la Mátrix, donde vivían una simulación ambientada a finales del siglo XX, y por lo tanto, la historia que a ellos les enseñaban en la escuela no era real, era el cuento que les narraban para que creyeran que la humanidad tenía un pasado, y por lo tanto hacerles creer que tenían un futuro. Pero la verdad es que siempre se repetiría la misma simulación en la misma época; la historia era una farsa.

Ya, seguiré después, profundizando en el tema de la historia, y viendo otro aspecto de los juegos que puede aplicarse a la vida.

miércoles, 17 de octubre de 2007

La Teoría del Gameboy, parte I

Ahora procedo a explicar una teoría que se me ocurrió hace tiempo, y que al fin voy a escribir, aprovechando de publicarla aquí en mi blog. Como es muy larga, la haré por partes. Ésta es la introducción.
La teoría del Gameboy es una teoría filosófica chanta que se me ocurrió un día jugando un juego de Gameboy, más específicamente "Pokemon Yellow", hace harto tiempo. Este juego consiste, obviamente, en ir atrapando Pokemones (los del juego, no estas weás que salen en el "Diario de Eva") a través de ciudades, y juntando medallas para después ganarle a los Maestros Pokemon de la Liga y ser el más bakán, como en todos los juegos. Y entonces en tu camino además de encontrarte Pokemones y atraparlos, también te encuentras con personas que te ayudan, te desafían a duelos, o te regalan cosas. Entonces fue ahí que me di cuenta que en el juego estas personas están siempre en el mismo lugar; mientras tu avanzas y recorres ciudades, juntas cosas, ganas experiencia, ellos se quedan ahí, esperando que aparezcas, y luego de que te relacionaste con ellos, se quedan ahí, sin hacer nada con sus vidas; el objetivo de sus vidas era hablarte, darte una Pokebola, o perder en una batalla contigo.
Si pensamos en otro juego, también ocurre lo mismo; en MarioBros las tortuguitas siempre venían hacia ti y tu las matabas; su vida era caminar hacia ti y morir. Al final siempre llegabas donde Bowser, que siempre esperaba en el mismo lugar, y lo matabas, salvabas a la princesa, que también estaba siempre en el mismo lugar, y ganabas. No hay ningún juego en que los enemigos y los demás personajes que no sean el jugador sean lo suficientemente inteligentes como para tener sus propias decisiones y su vida propia, porque están programados.
Entonces se me ocurrió: ¿Y si toda la gente y las cosas que me rodean están de alguna forma programadas para relacionarse conmigo, no tienen existencia propia, y sólo existen para ayudar a que mi vida se desarrolle? Si le digo esto a alguien me dirá "Pero yo existo, tengo mi vida y todo", pero... ¿Y si esa es la respuesta predeterminada que tienen que dar para que yo no piense en esto?

Continuaré con la reflexión después, pa que no sea tan largo todo. La próxima voy a desarrollar la teoría, y relacionarla con la "Teoría de la Matrix", que también se me ocurrió una vez.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Dos buenas películas Chilenas

Bueno, hoy llegué de Valdivia. Y no voy a detallar todo el viaje, porque me da lata xD jeje, pero voy a hablar de algún par de películas que vi en el Festival, y que me sorprendieron, porque son chilenas y superaron las espectativas que generalmente tengo al ir a ver una película chilena.
La primera es "Mirageman" (aquí el trailler); no es la mejor película chilena de todos los tiempos, definitivamente, pero me atrevo a decir que es la más entretenida de todos los tiempos: nunca me he reído más con una película chilena. "Kiltro", que es del mismo director, nunca quise verla, pensé que sería mala, y no me llamaba la atención, pero después de ver "Mirageman" me dieron ganas de ver "Kiltro", y que no la había visto de puro prejuicioso. Lo único malo de "Mirageman" es que las partes serias eran fomes porque te quedabas con las ganas de seguir riéndote, esperando la talla siguiente. Pero las carcajadas en la mayoría de la película superan a las partes fomes. Y la vi, y me dieron ganas de hacer una comedia de este tipo, con ese humor más inteligente y mucho más chileno que gringo.
La segunda película chilena que me gustó mucho fue "La vida me mata" (aquí el trailler). Ésta a mi gusto es mejor, y tiene una mezcla muy buena de momentos en donde te cagai de la risa, y otros muy serios y profundos, pero que no te parecen fomes, y no te aburren. La película trata sobre la muerte, y es distinta a lo convencional del cine chileno en muchos sentidos. Me gustó todo, desde el elenco, el que estuviera en blanco y negro, la fotografía, el tema, la historia, los chistes y tallas, los efectos, la música, etc. Lo único que odié fue la actuación del protagonista; que maaal, pero bueno, los demás actores estaban muy bien. De hecho, la Amparo Noguera ganó el premio a mejor actriz en el Sanfic pasado.
Bueno, cuando lleguen las películas al cine, véanlas, son muy buenas, y demuestran que el Cine Chileno va prosperando de a poco. Y lo más bakán es que las dos me motivaron mucho, y lo único que quiero ahora es hacer mi primera película, y estar presentándola en algún festival. Ojalá!

jueves, 27 de septiembre de 2007

Yo creo que...



Yo creo que en este blog puedo hablar libremente de lo que creo; por eso: yo creo que todavía es posible la revolución pacífica; yo creo que en Chile no hay democracia de verdad; (es más) yo creo que la democracia es utópica; yo creo que Huxley puede tener razón; yo creo que puedo estar equivocado; yo creo que Yoda pudo perfectamente ser real; yo creo que Tolkien es un genio; yo creo que en 100 años más el mundo será más gris; yo creo que el calentamiento global es reversible (siempre que todos nos pongamos las pilas luego); yo creo en los OVNIS; yo creo que debí haber nacido en los 50; yo creo que la post-modernidad es el reflejo de la desesperación del hombre frente al capitalismo moderno (jajaja xD); yo creo que el arte se puede salvar; yo creo que cualquier puede ser compositor; yo creo que el Cine Chileno va a prosperar; yo creo que la música fue, es y será siempre puramente emocional; yo creo que Dream Theater es la mejor banda que pude conocer; yo creo que Lost es una obra de arte; yo creo que Hollywood tiene cosas muy buenas, como también creo que tiene cosas que merecen no existir; yo creo que Bush sabía sobre los atentados del 11 de septiembre; yo creo que Bush es un imbécil; yo creo que la educación es la respuesta; yo creo que nadie es consecuente al 100%; yo creo que ser ateo no es necesariamente no tener espiritualidad; yo creo que Benedicto XVI es muy cínico; yo creo que el Chile de la tele existe sólo en la tele; yo creo que los fachos son lo peor que le pudo pasar al país; yo creo que cada día estamos más cerca de que el movimiento social estalle; yo creo que cuando sea viejo, estaré observando con mis propios ojos un cambio mundial; yo creo que creer que todo lo dicho aquí es cierto sería muy arrogante de mi parte.

Yo creo que en todo esto, y si alguien cree que es tonto, raro, o equivocado; pues hay gente que cree en Dios, ¿o no?

Creo que el que quiera comentar, deberá opinar y responder que cree ;)

miércoles, 29 de agosto de 2007

Reflexión post-manifestaciones.


Escribo esta reflexión apurado, y todavía con la adrenalina experimentada durante las manifestaciones de hoy 29 de agosto, convocadas por la CUT, y respaldadas por diversos actores sociales.
Bueno, estuve ahí, y todo iba bien, en una marcha pacífica y ciudadana, hasta que los pacos iniciaron injustificadamente una violencia en contra de todos los manifestantes que hasta el momento solo marchabamos tranquilamente. Nos dispersaron, nos atacaron, nos reprimieron, y así pude comprobar en carne propia que el Señor Amigo Carabinero es fascismo puro, es un ser que no piensa racionalmente, que es capaz de herir a gente incluso de tercera edad, sin darse cuenta de sus consecuencias, y que disfruta haciéndolo; son capaces de subirse a un caballo y galopar sobre la gente sin importarle el daño que le está haciendo.
Pero, ¿Como puede ser esto? ¿Cómo, siendo los pacos unos seres incapaces de pensar como seres humanos, pueden organizarse y terminar con una protesta de seres humanos?
Y la respuesta es que ellos sólo reciben ordenes, igual que los perros amaestrados, y las ordenes vienen directamente de la Intendencia, encargada del 'orden público' (léase 'represión'), y esta misma Intendencia es parte del Ministerio del Interior, a cargo del Gobierno. Entonces, ¿Porqué los pacos actúan de esta forma, represiva, fascista y violenta?
La respuesta es simple: el gobierno reprime a través de estos seres no-pensantes.

Y luego la presidenta dice que en su gobierno "los trabajadores pueden siempre expresar pacíficamente sus demandas, y defender sus derechos."

Y eso es justamente lo que estábamos haciéndo antes de que llegaran los "señores Carabineros".
¿Quién le entiende al Gobierno?

martes, 21 de agosto de 2007

Don Quijote

Hace 2 años (mas o menos) se presentó este video de homenaje al quijote. Ahora que el mejor invento del siglo llamado Youtube lo permite, puedo subirlo y presentarlo en este blog.

Primera parte:




La parte intermedia fue en vivo, actuada, donde el protagonista (El "flaco Quijada", de apellido Quintana) llegaba al escenario con el libro, y le hablaba a este, culpándolo de ser la causa de sus problemas, pues al leer el Quijote su mente idealista comenzó a llevar a cabo acciones nobles en su pequeña sociedad, que era el colegio, pero la gente en vez de verlo como un ejemplo y como una buena persona, lo veían como un ñoño, y se burlaban de él. Entonces decide despojarse del idealismo, y se va del escenario a buscar a su amigo Pancho Sanchez.

Parte final:




Idea y Guión: Mario Guzman, Juan José Cerda, Rafael Rodríguez (yo)

jueves, 9 de agosto de 2007

Nieve


Bueno, ayer nevó, y estaba todo blanco. Nunca había visto nieve en mi vida, pero es como abrir el congelador del refri, solo que cae del cielo. Como no tengo cámara porque no me alcanza pa una, saqué una foto de SanGoogle, para recordar este momento. Ahora nunca se me olvidará que vi nieve.


:D Y que hizo mucho frío, sobre todo eso.

sábado, 27 de enero de 2007

Metropolis

En 1992 Dream Theater lanzó su segundo disco: Images and Words. Y dentro de este disco había una canción que llamó la atención de todos; se llamaba "Metropolis Part I, 'The Miracle and the Sleeper'". Es una canción cuyas letras son bastante poéticas y metafóricas, y son dificiles de interpretar, más aun estando en inglés. Pero de todas formas se puede entender de que trata la canción, pues en 1999 el grupo sacó el disco "Metropolis Part II, 'Scenes from a Memory'"; gracias a este disco conceptual podemos comprender toda la historia escondida en las letras del grupo.
La primera canción (The Miracle and the Sleeper) nos habla de tres personajes: The sleeper, the miracle, y la ciudad (Metropolis); luego nos habla de tres danzas: la muerte, el engaño y el amor. Evidentemente en la letra de esta canción nos hablan de una historia, una historia de muerte, engaño y amor. Pero es difícil entenderla, hasta que aparece el disco, Scenes from a Memory, en donde nos cuentan toda la historia ocurrida a estos tres personajes. En este disco sabremos los nombres de los tres: Julian Baynes (The sleeper), el senador Edward Baynes (The miracle) y Victoria Page (Metropolis). La historia es ésta:
Nicolas, un hombre común y corriente con familia e hijos, que vive en el año 1999, comienza a tener sueños extraños, en los que aparece una mujer; todas las noches se repite este sueño, y decide ver a un sicólogo. Éste lo hipnotiza, y Nicolas entra en sus sueños. Allí conoce la historia de la que fue su vida anterior, Victoria Page. Ella es una mujer que está comprometida con Julian Baynes, pero él es un alcohólico que pasa las horas en el casino más que en su hogar, gastando su dinero en apuestas y en trago. Ella, apenada por esto, recurre al hermano de Julian, Edward, un senador que está enamorado de Victoria, y que, aprovechando al situación, traiciona a su hermano seduciendo a Victoria. Entonces ellos dos comienzan un romance a espaldas de Julian. Pero Victoria se arrepiente, y decide dejar a Edward, para casarse con Julian de una vez por todas, pues en realidad lo ama. Ella y Julian se reunen de nuevo, pero aparece Edward, quién interrumpe el encuentro y comienza a atacar a Julian, hasta que saca un arma y le dispara. Luego mira a Victoria, y mientras le dice "Abre tus ojos", le dispara. Luego escapa, y Julian, agonizante, se acerca a Victoria, para morir juntos. Edward escribe una nota, la pone en el bolsillo de Julian, y se hace pasar por un testigo, contando que Julian mató a Victoria y luego se suicidó.
Nicolas se entera de esta historia, ocurrida en 1928, y de que él es el alma reencarnada de Victoria. Al final del disco él se va a su casa, y el hipnotizador lo sigue, entra a la casa de Nicolas, y le dice "Abre tus ojos". Luego se escucha un grito desesperado de Nicolas, y el disco termina: el hipnotizador, que es el alma reencarnada de Edward, mata a Nicolas.

Ahora, que significan todas las metáforas que impregnan las letras de esta historia, creo que es difícil interpretarlo. Pero la historia del que traiciona al hermano por el deseo carnal, más que por amor, es tratada magistralmente, y acompañada de una música perfecta para el disco. Además viene acompañada de toda una reflexión casi filosófica sobre la muerte y el más allá.
Definitivamente son canciones que recomiendo, pues son una de las obras maestras del rock contemporáneo.