jueves, 25 de octubre de 2007

La Teoría del Gameboy, parte II


Click aquí para la primera parte.

Como dije anteriormente, la teoría se me ocurrió cuando noté que en los juegos de Gameboy, y en realidad en los videojuegos en general, sólo el protagonista, osea uno mismo, tomaba las decisiones, porque todos los demás personajes están ahí en función de lo que vive el protagonista.
¿Y si en la realidad fuera así? Puede que yo esté escribiendo esto siendo el protagonista del juego llamado mi vida, y que el lector que responda algún comentario diciendo "yo no soy un personaje secundario sin vida ni conciencia ni decisiones propias", sólo diga eso porque está de alguna forma programado para que diga eso, y así darme a mí la impresión de que en verdad el lector tiene vida, y estoy equivocado en mi teoría... pero no! jejeje, seguiré con la teoría.
Si entonces la vida fuera así, habría otro aspecto de los juegos que tendría que calzar. Cuando uno pierde, muere o se equivoca (en el juego) empieza de nuevo. A veces empieza de un poco más atrás, de donde lo guardaste, o si se te acaban todas las vidas empiezas desde el principio... ¿Y si lo que estoy viviendo ahora es una repetición? Puede que en mi vida yo me equivoque, o me morí, antes de llegar a una meta establecida, y entonces nací de nuevo para volver a vivir lo mismo, y entonces en aquel momento en que me morí, evitar esa muerte, para seguir. En SuperMario a veces saltabas encima de un tubito y de pronto salía una planta asesina y te mataba. Perdías un vida, y entonces empezabas de nuevo la etapa desde el principio, y al llegar al tubito ya sabías que la planta asesina iba a salir, y entonces estabas prevenido, y lo pasabas, y seguías. Sería lo mismo.

Entonces, si mi vida fuera siempre una repetición, y la gente que me rodea no tuviera un vida, más que aquellos momentos en los que se relacionan conmigo, todo lo que habría pasado antes de que yo naciera no sería cierto; sería como el prólogo del juego, donde te cuentan como Bowser secuestró a la princesa y entonces Mario debe salvarla: eso no lo viste, no lo jugaste, solo te lo cuentan. Aquí entonces entra la Teoría de la Mátrix, que en realidad no es mía, sino que es planteada en la película "Mátrix" (obviamente). Porque en la película la gente estaba conectada a la Mátrix, donde vivían una simulación ambientada a finales del siglo XX, y por lo tanto, la historia que a ellos les enseñaban en la escuela no era real, era el cuento que les narraban para que creyeran que la humanidad tenía un pasado, y por lo tanto hacerles creer que tenían un futuro. Pero la verdad es que siempre se repetiría la misma simulación en la misma época; la historia era una farsa.

Ya, seguiré después, profundizando en el tema de la historia, y viendo otro aspecto de los juegos que puede aplicarse a la vida.

2 comentarios:

K a r e n zinner dijo...

yo no soy un personaje secundario o.ó
xDDDD
y si tu fueras uno? :O y vives en función de mis movimientos? :D
sabi que me gustó caleta tu teoría... yo tambien he pensado cosas muy parecidas y tengo hartas teorías también xD solo que las tengo que escribir y se me olvida hacerlo, pero las tengo anotadas por ahi por si las moscas :D como la teoria del globo que después te la voy a explicar xD
un besito enorme, cuidate harto :D :*

Anónimo dijo...

uuuuh te las calai rafaa ! wn profundo
tu teoria me parece 100% cuerda...como que yo para ti soi un personaje secundario pero a la vez tu lo eres para mi tmb...las meas vola

chao xD