Un pequeño video después de 1 año.
sábado, 27 de octubre de 2007
jueves, 25 de octubre de 2007
La Teoría del Gameboy, parte II
Click aquí para la primera parte.
Como dije anteriormente, la teoría se me ocurrió cuando noté que en los juegos de Gameboy, y en realidad en los videojuegos en general, sólo el protagonista, osea uno mismo, tomaba las decisiones, porque todos los demás personajes están ahí en función de lo que vive el protagonista.
¿Y si en la realidad fuera así? Puede que yo esté escribiendo esto siendo el protagonista del juego llamado mi vida, y que el lector que responda algún comentario diciendo "yo no soy un personaje secundario sin vida ni conciencia ni decisiones propias", sólo diga eso porque está de alguna forma programado para que diga eso, y así darme a mí la impresión de que en verdad el lector tiene vida, y estoy equivocado en mi teoría... pero no! jejeje, seguiré con la teoría.
Si entonces la vida fuera así, habría otro aspecto de los juegos que tendría que calzar. Cuando uno pierde, muere o se equivoca (en el juego) empieza de nuevo. A veces empieza de un poco más atrás, de donde lo guardaste, o si se te acaban todas las vidas empiezas desde el principio... ¿Y si lo que estoy viviendo ahora es una repetición? Puede que en mi vida yo me equivoque, o me morí, antes de llegar a una meta establecida, y entonces nací de nuevo para volver a vivir lo mismo, y entonces en aquel momento en que me morí, evitar esa muerte, para seguir. En SuperMario a veces saltabas encima de un tubito y de pronto salía una planta asesina y te mataba. Perdías un vida, y entonces empezabas de nuevo la etapa desde el principio, y al llegar al tubito ya sabías que la planta asesina iba a salir, y entonces estabas prevenido, y lo pasabas, y seguías. Sería lo mismo.
Entonces, si mi vida fuera siempre una repetición, y la gente que me rodea no tuviera un vida, más que aquellos momentos en los que se relacionan conmigo, todo lo que habría pasado antes de que yo naciera no sería cierto; sería como el prólogo del juego, donde te cuentan como Bowser secuestró a la princesa y entonces Mario debe salvarla: eso no lo viste, no lo jugaste, solo te lo cuentan. Aquí entonces entra la Teoría de la Mátrix, que en realidad no es mía, sino que es planteada en la película "Mátrix" (obviamente). Porque en la película la gente estaba conectada a la Mátrix, donde vivían una simulación ambientada a finales del siglo XX, y por lo tanto, la historia que a ellos les enseñaban en la escuela no era real, era el cuento que les narraban para que creyeran que la humanidad tenía un pasado, y por lo tanto hacerles creer que tenían un futuro. Pero la verdad es que siempre se repetiría la misma simulación en la misma época; la historia era una farsa.
Ya, seguiré después, profundizando en el tema de la historia, y viendo otro aspecto de los juegos que puede aplicarse a la vida.
miércoles, 17 de octubre de 2007
La Teoría del Gameboy, parte I
Ahora procedo a explicar una teoría que se me ocurrió hace tiempo, y que al fin voy a escribir, aprovechando de publicarla aquí en mi blog. Como es muy larga, la haré por partes. Ésta es la introducción.
La teoría del Gameboy es una teoría filosófica chanta que se me ocurrió un día jugando un juego de Gameboy, más específicamente "Pokemon Yellow", hace harto tiempo. Este juego consiste, obviamente, en ir atrapando Pokemones (los del juego, no estas weás que salen en el "Diario de Eva") a través de ciudades, y juntando medallas para después ganarle a los Maestros Pokemon de la Liga y ser el más bakán, como en todos los juegos. Y entonces en tu camino además de encontrarte Pokemones y atraparlos, también te encuentras con personas que te ayudan, te desafían a
duelos, o te regalan cosas. Entonces fue ahí que me di cuenta que en el juego estas personas están siempre en el mismo lugar; mientras tu avanzas y recorres ciudades, juntas cosas, ganas experiencia, ellos se quedan ahí, esperando que aparezcas, y luego de que te relacionaste con ellos, se quedan ahí, sin hacer nada con sus vidas; el objetivo de sus vidas era hablarte, darte una Pokebola, o perder en una batalla contigo.
Si pensamos en otro juego, también ocurre lo mismo; en MarioBros las tortuguitas siempre venían hacia ti y tu las matabas; su vida era caminar hacia ti y morir. Al final siempre llegabas donde Bowser, que siempre esperaba en el mismo lugar, y lo matabas, salvabas a la princesa, que también estaba siempre en el mismo lugar, y ganabas. No hay ningún juego en que los enemigos y los demás personajes que no sean el jugador sean lo suficientemente inteligentes como para tener sus propias decisiones y su vida propia, porque están programados.
Entonces se me ocurrió: ¿Y si toda la gente y las cosas que me rodean están de alguna forma programadas para relacionarse conmigo, no tienen existencia propia, y sólo existen para ayudar a que mi vida se desarrolle? Si le digo esto a alguien me dirá "Pero yo existo, tengo mi vida y todo", pero... ¿Y si esa es la respuesta predeterminada que tienen que dar para que yo no piense en esto?
Continuaré con la reflexión después, pa que no sea tan largo todo. La próxima voy a desarrollar la teoría, y relacionarla con la "Teoría de la Matrix", que también se me ocurrió una vez.
La teoría del Gameboy es una teoría filosófica chanta que se me ocurrió un día jugando un juego de Gameboy, más específicamente "Pokemon Yellow", hace harto tiempo. Este juego consiste, obviamente, en ir atrapando Pokemones (los del juego, no estas weás que salen en el "Diario de Eva") a través de ciudades, y juntando medallas para después ganarle a los Maestros Pokemon de la Liga y ser el más bakán, como en todos los juegos. Y entonces en tu camino además de encontrarte Pokemones y atraparlos, también te encuentras con personas que te ayudan, te desafían a
Si pensamos en otro juego, también ocurre lo mismo; en MarioBros las tortuguitas siempre venían hacia ti y tu las matabas; su vida era caminar hacia ti y morir. Al final siempre llegabas donde Bowser, que siempre esperaba en el mismo lugar, y lo matabas, salvabas a la princesa, que también estaba siempre en el mismo lugar, y ganabas. No hay ningún juego en que los enemigos y los demás personajes que no sean el jugador sean lo suficientemente inteligentes como para tener sus propias decisiones y su vida propia, porque están programados.
Entonces se me ocurrió: ¿Y si toda la gente y las cosas que me rodean están de alguna forma programadas para relacionarse conmigo, no tienen existencia propia, y sólo existen para ayudar a que mi vida se desarrolle? Si le digo esto a alguien me dirá "Pero yo existo, tengo mi vida y todo", pero... ¿Y si esa es la respuesta predeterminada que tienen que dar para que yo no piense en esto?
Continuaré con la reflexión después, pa que no sea tan largo todo. La próxima voy a desarrollar la teoría, y relacionarla con la "Teoría de la Matrix", que también se me ocurrió una vez.
Tags:
Filosofía Doméstica,
Reflexión,
Videojuegos
miércoles, 10 de octubre de 2007
Dos buenas películas Chilenas
Bueno, hoy llegué de Valdivia. Y no voy a detallar todo el viaje, porque me da lata xD jeje, pero voy a hablar de algún par de películas que vi en el Festival, y que me sorprendieron, porque son chilenas y superaron las espectativas que generalmente tengo al ir a ver una película chilena.
La primera es "Mirageman" (aquí el trailler); no es la mejor película chilena de todos los tiempos, definitivamente, pero me atrevo a decir que es la más entretenida de todos los tiempos: nunca me he reído más con una película chilena. "Kiltro", que es del mismo director, nunca quise verla, pensé que sería mala, y no me llamaba la atención, pero después de ver "Mirageman" me dieron ganas de ver "Kiltro", y que no la había visto de puro prejuicioso. Lo único malo de "Mirageman" es que las partes serias eran fomes porque te quedabas con las ganas de seguir riéndote, esperando la talla siguiente. Pero las carcajadas en la mayoría de la película superan a las partes fomes. Y la vi, y me dieron ganas de hacer una comedia de este tipo, con ese humor más inteligente y mucho más chileno que gringo.
La segunda película chilena que me gustó mucho fue "La vida me mata" (aquí el trailler). Ésta a mi gusto es mejor, y tiene una mezcla muy buena de momentos en donde te cagai de la risa, y otros muy serios y profundos, pero que no te parecen fomes, y no te aburren. La película trata sobre la muerte, y es distinta a lo convencional del cine chileno en muchos sentidos. Me gustó todo, desde el elenco, el que estuviera en blanco y negro, la fotografía, el tema, la historia, los chistes y tallas, los efectos, la música, etc. Lo único que odié fue la actuación del protagonista; que maaal, pero bueno, los demás actores estaban muy bien. De hecho, la Amparo Noguera ganó el premio a mejor actriz en el Sanfic pasado.
Bueno, cuando lleguen las películas al cine, véanlas, son muy buenas, y demuestran que el Cine Chileno va prosperando de a poco. Y lo más bakán es que las dos me motivaron mucho, y lo único que quiero ahora es hacer mi primera película, y estar presentándola en algún festival. Ojalá!
La segunda película chilena que me gustó mucho fue "La vida me mata" (aquí el trailler). Ésta a mi gusto es mejor, y tiene una mezcla muy buena de momentos en donde te cagai de la risa, y otros muy serios y profundos, pero que no te parecen fomes, y no te aburren. La película trata sobre la muerte, y es distinta a lo convencional del cine chileno en muchos sentidos. Me gustó todo, desde el elenco, el que estuviera en blanco y negro, la fotografía, el tema, la historia, los chistes y tallas, los efectos, la música, etc. Lo único que odié fue la actuación del protagonista; que maaal, pero bueno, los demás actores estaban muy bien. De hecho, la Amparo Noguera ganó el premio a mejor actriz en el Sanfic pasado.
Bueno, cuando lleguen las películas al cine, véanlas, son muy buenas, y demuestran que el Cine Chileno va prosperando de a poco. Y lo más bakán es que las dos me motivaron mucho, y lo único que quiero ahora es hacer mi primera película, y estar presentándola en algún festival. Ojalá!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)